Los Personajes Femeninos en la Novelística de Goethe. I. Introducción a la Novelística de Goethe. Por: Virginia Seguí.

 

  ( Goethe en la campiña romana. Tischbein.1786)

goetheenlacampinaromanatischbein1786La obra de Goethe se encuadra dentro de todos los géneros literarios, incluso es el paradigma de algunos de ellos abarcando la poesía (en su mayor amplitud), el teatro (con todas sus subdivisiones) y la novela, a la que vamos a circunscribirnos para este estudio. Tres son las novelas de Goethe.

Podría pensarse que no son muchas para una vida tan larga, pero las tres son ejemplos importantes, no sólo dentro de la novelística germana, sino de la literatura universal; además cada una de ellas representa fases distintas de su vida.

Su nacimiento en 1749 y su muerte en 1832, le sitúan a caballo entre la Ilustración y el Romanticismo, dos movimientos de gran calado cultural precursores de la modernidad; y le convierten en testigo presencial de acontecimientos políticos de primer orden entre ellos la Revolución Francesa. (Virginia Seguí)

 

 

 

Los personajes Femeninos en la novelística de Goethe:

Las desventuras del joven Werther, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister.  Las afinidades electivas. Por: Virginia Seguí.

 Capítulo I. Introducción a la novelística de Goethe.

 

   ( Goethe. Kolbe)

goethekolbe

La personalidad de Johann Wolfgang von Goethe supera la categoría de escritor e incluso supera al hombre renacentista o humanista que englobaría actividades de arte y ciencia ya que, en el caso de Goethe, incluye también actividades políticas con atribuciones y desempeño de importantes cargos políticos en el gobierno de Weimar. Por otro lado es imprescindible hacer hincapié en su longevidad, muere con ochenta y tres años, lo que además de permitir que su obra sea abundante y variada hace que pueda circunscribirse a diferentes movimientos culturales y a los acontecimientos históricos que le tocó vivir. Su nacimiento en 1749 y su muerte en 1832, le sitúan a caballo entre la Ilustración y el Romanticismo, dos movimientos de gran calado cultural precursores de la modernidad; y le convierten en testigo presencial de acontecimientos políticos de primer orden entre ellos la Revolución Francesa. Todas estas circunstancias dificultan la pormenorización de su vida y su obra complicando cualquier estudio sobre ambas. Bossert, en sus trabajos sobre la literatura alemana en general y Goethe en particular, afirma que la vida del escritor es inseparable de su obra, reconociéndole como el poeta más personal que ha existido, afirmación que no es gratuita y que confirma el propio Goethe al decir: «Todas mis obras son fragmentos de una confesión general»; y que sólo es verdad en parte ya que a continuación añade: «no existe en ella una sola línea que sea reproducción exacta de mi vida», esta aparente contradicción únicamente hace referencia a que sus vivencias están presentes en sus obras pero naturalmente filtradas mediante un tratamiento poético y literario necesario para que pierdan su relación directa.

La obra de Goethe se encuadra dentro de todos los géneros literarios, incluso es el paradigma de algunos de ellos abarcando la poesía (en su mayor amplitud), el teatro (con todas sus subdivisiones) y la novela, a la que vamos a circunscribirnos para este estudio. Tres son las novelas de Goethe: Las desventuras del joven Werther, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y Las afinidades electivas; podría pensarse que no son muchas para una vida tan larga, pero las tres son ejemplos importantes, no sólo dentro de la novelística germana, sino de la literatura universal; además cada una de ellas representa fases distintas de su vida.

   ( Desventuras del Jóven Werther. 1ª Edición)

 

1c2aaeddesventurasjovenwerther2La primera, publicada en 1774, es una novela de juventud con la que Goethe adquiere gran fama en el mundo literario convirtiéndose en la personificación del Sturm und Drang y la mejor esencia del romanticismo alemán, todo ello en un momento en el que el movimiento tiene a Lessing, Klopstock, Hamann o Wieland, algunos de sus mejores representantes, en plena fase de actividad productiva. Se encuadra entre las de tipo epistolar, de moda en la época, y supera los ejemplos preexistentes de maestros como Rousseau o Richardson considerándose la mejor representación del género; acorde con las ideas románticas explota el subjetivismo e individualismo en las cartas del protagonista consiguiendo convertirse en la mejor expresión de los sentimientos del protagonista, ya que el lector los conoce y visualiza su mundo a través de ellos. Obra sensacionalista en su época al romper convencionalismos sociales y plantear el suicidio como solución a problemas consustanciales del hombre romántico llegó a tener incluso influencia patológica, según menciona el teólogo alemán David Friedrich Straus, ya que el suicidio adquirió una nueva dimensión llegando a denominarse la enfermedad del Wertherismo.

 

  (Los años de aprendizaje de Wilheim Meister. Edición 1795)

wilhelmmeisteredicion17951 Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister es el mejor ejemplo de lo que se conoce como novela de aprendizaje o Bildungsroman y su elaboración requirió varios años en los que Goethe fue componiendo un mosaico de escritos que fue engarzando en el corpus que finalmente constituye la novela. Calificada como el compendio de las tendencias narrativas del siglo XVIII; en ella, Goethe, reflexiona y analiza su época intentando discernir a través de qué medios o actitudes obtiene el hombre la felicidad. La creación de esta novela ocupa a Goethe veinte años ya que según se reseña en su Diario el 16 de febrero de 1777 trabaja en ella, no siendo hasta 1796 cuando aparece su cuarto y definitivo volumen. Un transcurso tan dilatado de tiempo indica que Goethe necesitó las vivencias de estos veinte años para que una vez reelaboradas poética y literariamente pasasen a formar parte de la obra, se ocupó en ella el tiempo necesario para que su propia experiencia le permitiera redactarla. La propia vocación teatral del escritor se plasma en la primera parte, sus actividades en pro de un teatro nacional y la asunción de la dirección del Liebhabertheater en 1776 así como todos sus ideales estéticos y opiniones sobre el tema están presentes en la novela y son conocidos por el lector por las conversaciones entre sus protagonistas. En un momento dado, y al parecer para forzarse a terminar la novela, se plantea ampliar su temática reformulando su estructura; en este nuevo planteamiento tiene mucho que ver su relación con Schiller quién se implicará en ella a través de largas conversaciones y correspondencia en las que ambos analizan y se replantean todos los pormenores de la novela; es entonces cuando la formación del individuo y la obtención de su felicidad pasan a ser su principal hilo conductor, y se le añade un matiz más a la novela de aprendizaje al mezclarla con las de tipo de sociedades secretas, también muy en boga en la época, obteniendo el resultado final que ve la luz en 1796.

     ( Las afinidades electivas. 1ª ed. 1809)

afinidadeselectivasprimeraedicion1809

La tercera y última novela de Goethe: Las afinidades electivas es una novela escrita entre abril de 1808 y octubre de 1809, y es, por tanto, un Goethe sexagenario y maduro el que afronta esta nueva creación literaria; la obra está considerada hoy día la mejor de sus novelas y su génesis es fruto de sus incursiones en la investigación científica. Goethe, una vez fallecido Schiller, retomó su interés por la ciencia. Las nuevas tendencia estéticas del siglo XIX en las que el realismo iba tomando carta de naturaleza propiciaron también la renovación de su interés por el tema, e inspirándose en la obra del científico sueco Tobern Bergmann: De attractionibus electivis (1775) en la que éste profundizaba en investigaciones ya tanteadas por Alberto Magno, en el medievo, y de Galileo Galilei, en el Renacimiento, sobre la atracción de los cuerpos químicos, creó una teoría que causó furor en la Europa ilustrada de finales del XVIII; Wehverwanttschaften tradujo a Bergmann al alemán en 1782 y, Goethe, diletante por naturaleza, acabó convirtiendo al ser humano en un elemento químico y aplicó la fórmula al campo de la antropología; investigando sus efectos y creando una historia que se desarrolla siguiendo la pauta científica de Bergmann.

   ( Charlotte Buff).

charlottebuff2

Los personajes femeninos de estas tres novelas,  como veremos, tienen puntos en común y grandes diferencias, y se relacionan con hechos de la vida y experiencia de su autor y con las mujeres que conoció y en muchos casos amó. 

El carácter de Goethe presenta varios aspectos entre los que destacan sus frecuentes y pasionales enamoramientos y su poca predisposición a la pérdida del control sobre su vida, por lo que su relación con las mujeres es un elemento de exaltación y reafirmación de su personalidad que excita y estimula su actividad creativa y, a la vez, un elemento desestabilizador dentro de su metódica vida, su relación con las mujeres tiende a la fuga cuando la vinculación entre ambos se acerca al compromiso.  

Goethe escribe Las desventuras del joven Werther para superar una fase de su propia existencia; escribir para él, en realidad, no deja de ser un ejercicio de reflexión y análisis de sus propias vivencias y así, través de la literatura, puede avanzar tanto humana como literariamente. El episodio amoroso vivido entre Goethe y Charlotte Buff en Wetzlar, durante la primavera y el verano de 1772, época en la que el escritor se traslada a esta ciudad para realizar los exámenes y las prácticas necesarias prácticas necesarias para el ejercicio de la abogacía finaliza con su huída y posterior traslado a Weimar y, en última instancia, con ésta creación literaria, ya que es lo que inspira el argumento de la novela.   

 

 (  Friederike Brion )

friederikebrionCuando Goethe conoce en Wetzlar a Charlotte prometida de su amigo Kestner, ya había tenido algunos fracasos amorosos; en Leipzig, a los diecinueve años, cuando estudiaba en la universidad fue Catherine Schönkopf o durante su breve estancia en Sesenheim con la hija del pastor Friederike Brión; aunque su ruptura con Charlotte sería la más dolorosa y para superarla realizó, con unos amigos, una excursión por el Rin, aprovechando para visitar a la escritora Sophie von La Rocha donde se interesó vivamente por su hija Maximiliane, manteniendo con ella otro breve escarceo amoroso. Regresó a Francfort, su ciudad natal, con el ánimo abatido, situación que se agravó con el fallecimiento de su hermana Cornelia; el matrimonio de Charlotte y Kestner y el de Maximiliane con el comerciante Peter Brentano, y finalmente con el suicidio, en Wetzlar, de su amigo Kart Wilhelm Jerusalem después de un desengaño amoroso. En Poesía y realidad, sus memorias, explica la situación con sus propias palabras: «En estas circunstancias, tras largos y muchos preparativos secretos, escribí el Werther en cuatro semanas, sin haberme trazado previamente en el papel ningún plan de conjunto, ni trazado en él ninguna de las partes.»

                                                                                                             

  Manuel José González en su estudio sobre esta obra vincula todos sus protagonistas con personajes reales de la vida de Goethe. Respecto a los femeninos establece relación directa entre Charlotte o Lotte con Charlotte Buff; Friederike, hija del pastor, con Friederike Brion y la vieja amiga con Catarina von Klettenberg, una conocida pietista amiga de su madre que le había instruido en cuestiones religiosas y que será tratado nuevamente al analizar los personajes femeninos de Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister.